Este espacio presenta algunas traducciones de documentos en francés que figuran ya en este sitio, – y sobre todo, contribuciones originales, orales o escritas en lengua española. Artículos, relatos clínicos, discusiones, conferencias, etc.: todo material publicado puede ser comentado, criticado, anotado sobre los márgenes, mejorado…
Con placer, si usted lo desea, anunciaremos actividades y proyectos de vuestra región, en relación con las orientaciones de Pratiques Sociales,
Quedamos siempre disponibles para todo intercambio por mail, por teléfono o por Skype. Y para toda contribucion de vuestra parte!
- Saül KARSZ, presidente – saul.karsz@pratiques-sociales.org – Réseau Pratiques Sociales – Red Prácticas Sociales
- Claudine HOURCADET, secretaria general – claudine.hourcadet@pratiques-sociales.org
Pensar...

Leer y escuchar...
Cuaderno 1: Cuestiones de/sobre abuso sexual
______________________________________________________
La filosofía en la formación y la pràctica de trabajadores sociales: ¿es razonable?
La filosofía en la formación inicial y permanente de los trabajadores sociales ocupa un lugar por lo menos sorprendente – lugar revelador, por lo demás, de una situación que se produce también en otras profesiones…
La intervención social, entre ideología e inconsciente – 19 y 29/11/24
Entrevista a Saul Karsz – Carrera de trabajo social UBA – 07/11/24
¿Qué quiere decir social? Facultad de ciencias sociales Buenos Aires
Usted encontrará más abajo :
- un texto de Saul Karsz de 2020 : Etica del riesgo
- un seminario on line de Saul Karsz: Ausencia/presencia de Louis Althusser en el trabajo social – 23/06/21 – Plan de la intervencion
- un articulo de Saül Karsz: Presencial/distancial »: ¿oposición o dialéctica?
- un articulo de Xavier Orteu: No es una cuestión de nuevas metodologías, sino de nuevas preguntas
- un texto de Nicolas Lobos: El hilo de la mirada (agosto 2020)
- un articulo de Saül Karsz: ¿Qué crisis para el trabajo social? (junio 2020)
- un edito de Saul Karsz: El mundo del después: ¿retorno a la normalidad o invención de un futuro? (16/05/20)
- una entrevista con Saul Karsz por Luz Bruno: “Pensar el Trabajo Social para fortalecer sus prácticas” (05/04/20)
- un edito de Saül Karsz: La guerra sanitaria no tendra lugar ( carta de Francia) (31/03/20)
- un articulo de Nicolas Lobos sobre la pelicula « La chica danesa » (2015)
- un texto de Saúl Karsz : ¿Supremacía del individuo y crisis del colectivo? (18/08/14)
- un texto de Nicolas Lobos sobre la película « El Erizo » : La pecera y la cueva o quien cree en el psicoanálisis ? (13/05/14)
- un artículo de Saúl Karsz: Lo que es histórico está condenado a cambiar (08/09/12)
Presencial/distancial »: ¿oposición o dialéctica? por Saul Karsz
Educación y formación, trabajo social, terapia, reuniones de equipo, agrupaciones: estas diferentes situaciones tienen en común hoy, probablemente durante muchos meses, une alternancia presencial-distancial, y de más en más el privilegio de este último en detrimento del primero. Por el momento, en este tipo de contextos la presencialidad aparece más bien como una excepción.
Haga clic en el titulo para acceder al artículo: Presencial/distancial »: ¿oposición o dialéctica?
No es una cuestión de nuevas metodologías, sino de nuevas preguntas por Xavier Orteu
Esta semana pasada el gobierno español ha anunciado que destinará 2.100 millones de euros para la modernización de las políticas activas de empleo. Es decir, aquellas centradas en ayudar a las personas a encontrar trabajo. Parece que la modernización de estos programas quiere ser un pilar de los cambios que se quiere introducir en el mercado de trabajo.
Para seguir leyendo, haga clic aquí
Artículo original publicado en
El hilo de la mirada Por Nicolas Lobos
La mano derecha de la niña acaba de hacer contacto con el lazo que cuelga del cuello de la alpaca mientras la izquierda se acerca prudentemente en su ayuda. La niña pretende sujetar al animal. La situación es inestable.
Haga clic para la continuación: EL HILO DE LA MIRADA
¿Qué crisis para el trabajo social? Por Saul Karsz
Mucho se ha escrito, hablado y discutido acerca de la crisis del trabajo social, tal como la experimentan los profesionales cotidianamente y la describen los psicólogos, sociólogos y politólogos. De este conjunto se desprende una fuerte propensión a la nostalgia en referencia a una época en la que las limitaciones eran mucho menores y los márgenes de maniobra mucho más amplios.
Haga clic para la continuación: ¿QUE CRISIS PARA EL TRABAJO SOCIAL?
El mundo del después: ¿retorno a la normalidad o invención de un futuro? Por Saul Karsz
Retorno a la normalidad: maneras de vivir, producir, consumir, enseñar, aprender, y también de morir practicadas desde hace siglos. Base de múltiples seguridades individuales y colectivas alimentadas por la reiteración de sentimientos, relaciones, hábitos aparentemente inagotables pero que suelen agotar a quienes se someten a su imperio.
Haga clic aquí para la continuación: EL MUNDO DEL DESPUES
Pensar el Trabajo Social para fortalecer sus prácticas Luz Bruno entrevista a Saul Karsz [Revista Debate Público – Reflexión de Trabajo Social]
LB: Me siento muy afortunada de poder conversar hoy contigo… Queríamos conocer un poco más de tu amplia trayectoria…
SK: En 1961 – ‘62 terminé Filosofía – la carrera, no la formación que es sin fin – al mismo tiempo empezaba las carreras de Sociología y Psicología en simultáneo. Después enseñé dos años en la UBA, en Filosofía siempre, Hegel era el tema, y en el ´65 tuve una beca para venir a Francia para hacer la tesis…
Haga clic aquí para la continuación: PENSAR EL TRABAJO SOCIAL
La guerra sanitaria no tendra lugar (carta de Francia) Por Saul Karsz
Solo una de estas dos hipótesis es válida: la actual pandemia Covid-19 es el castigo infligido por los dioses, habida cuenta de nuestros colosales pecados privados. Y la otra sería que esta pandemia tiene sus raíces en la historia social, en las opciones económicas y políticas neoliberales, hegemónicas desde hace ya decenios. Por supuesto, la hipótesis del castigo divino es elemental, primitiva, retardada.
Haga clic aquí para la continuación: LA GUERRA SANITARIA
La chica danesa (The Danish girl, Tom Hooper, 2015) – Reflexiones en torno de la película « La chica danesa » por Nicolás Lobos
Sobre la película “La chica danesa” me gustaría presentar tres hipótesis: 1. Que no es tanto la historia de la chica danesa cuanto la de su mujer, una pintora (Gerda Wegener) y de lo inquebrantable de su amor. 2. Que no es tanto la historia de una operación transgénero cuanto la afirmación de aquella frase de Oscar Wilde “la vida imita al arte”. 3. Que no habilita tanto las posiciones de los sectores más radicalizados de la comunidad LGTBI cuanto senderos interpretativos alternativos y para nada lineales.
Haga clic aqui para la continuacion: LA CHICA DANESA
¿Supremacía del individuo y crisis del colectivo? Por Saul Karsz
Existen diferentes maneras de abordar un tema, sobre todo si éste comprende múltiples aspectos, dimensiones imbricadas y, además, da lugar a amplios consensos en los medios más diversos. Dos de esas maneras merecen atención aquí. Se puede, en efecto, describir con cuidado el tema propuesto, especificar sus características, comentar sus incidencias, en resumen confirmar que se trata de una realidad tangible. Olvidando, sin embargo, que toda lectura es interpretativa, incluso cuando se pretende literal…
Haga clic aquí para la continuación: SUPREMACÍA DEL INDIVIDUO Y CRISIS DEL COLECTIVO
La pecera y la cueva o quien cree en el psicoanálisis ? – Reflexiones en torno de la película El erizo[1] Por Nicolás Lobos
“Debajo de un árbol, frente a la casa, veíase una mesa y sentados a ella, la muerte y la niña tomaban el té”. Alejandra Pizarnik
Paloma va a cumplir doce años y ya es ferozmente consciente de lo absurdo de la vida y de la vacuidad del mundo burgués. Sus padres, y la acomodada fauna adulta que la rodea, habitan –según su opinión- en peceras. Sus vidas tienen una gran similitud con la del pececito Hubert, propiedad de su hermana Colombe.
Haga clic aquí para la continuación: LA PECERA Y LA CUEVA
Lo que es histórico está condenado a cambiar Por Saul Karsz
En la primera página, avisa que hay un nudo que no se puede desatar y es el que forman ideología e inconsciente. El filósofo argentino Saúl Karsz dialogó con Cultura y disparó contra lo establecido, lo fijo, las creencias en las prácticas sociales que de « neutro » no tienen nada; contra los « intelectuales serios », como los llama. En la charla, sostuvo que hay « éticas » (varias) y que están vinculadas « a las orientaciones ideológicas ».
Estuvo en Mendoza, donde pretende instalar el modo de trabajo que hace en Francia, que apunta a un enfoque transdisciplinario de intervención social.
Haga clic aquí para la continuación: “Lo que es histórico está condenado a cambiar”
Algunos anuncios
Desafíos del/en trabajo social, hoy
Usted puede acceder a los planes de intervención de Saül Karsz:
el 27/11/20: 1/ Trabajo social e intervención social: posturas éticas, compromisos ideológicos y tambien a la vidéo de la primera sesión.
el 04/12/20: 2/ La supervisión: pertinencia pasada y equívocos contemporáneos y la vidéo de la segunda sesión
el 11/12/20: 3/ Clínica transdisciplinaria de la intervención social: elementos y la vidéo de la tercera sesión
el 18/12/20: 4/ Un tema imaginario de la intervención social: individuo ↔ sociedad y la vidéo de la la cuarta sesión

Seminario Online septiembre 2021
Articles du PasDeCôté
de Saül Karsz, Jean-Jacques Bonhomme et Claudine Hourcadet (Traduits en espagnol)

Lea los artículos haciendo clic en Puntuaciones 1
Ética democrática y prácticas de intervención social – 11-18-25/06/21 y 09/07/21
Escuche la grabación:
Semana 1 – 11 de junio Semana 2 – 18 de junio
Semana 3 – 25 de junio Semana 4 – 9 de julio
En nom de la crisi – 16/07/21
Plan de la intervención de Saül Karsz: En nombre de la crisis…